Redes sociales
FACEBOOK: https://www.facebook.com/EscuelaMantovani
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/la.mantovani/
Contactos por e-mail:
ALUMNADO NIVEL SUPERIOR: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ALUMNADO NIVEL SECUNDARIO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GABINETE PSICOPEDAGÓGICO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BIBLIOTECA: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CORREO INSTITUCIONAL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comenzamos a confeccionar la Manta!
Si participaste de la convocatoria, traé tu colaboración para que podamos sumarla. Tenés tiempo hasta el 31 de mayo.
- Dirección de entrega: 9 de Julio esq. Moreno
- Horario: lunes a viernes de 9 a 12 hs. y jueves de 13 a 15 hs.
Sugerencias para el embalaje:
Montar el cuadrado de tela en una superficie rígida de cartón, adherirla con la menor cantidad de cinta de papel y envolverla con papel madera.
Si la pieza contiene elementos sobresalientes, se recomienda usar film alveolar (el nylon con globitos, también conocido como burbupack), para evitar deterioros en el traslado y la guarda.
IMPORTANTE:
Rotular el envío con los datos del autor, título (si lo tuviera), materiales y observaciones, si se considera aclarar alguna particularidad con la misma.
REGLAMENTO DE LA CONVOCATORIA
Artículo 1: La convocatoria
El proyecto La Manta de la Manto se crea en el marco de la celebración del 80 aniversario de la Institución. La propuesta consiste en crear una gran manta colaborativa realizada con cuadrados de tela intervenidos por quienes participen.
Una manta que pueda envolver, proteger y anidar simbólicamente a la escuela, referente del arte y la educación artística en Santa Fe y la región.
Podrán participar todas las personas que quieran ser parte de este intercambio colectivo entre “La Manto” y la comunidad.
La primera etapa será virtual y se recibirán las producciones a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una vez concluida la etapa de aislamiento social y que las reglamentaciones sanitarias permitan la reapertura de los establecimientos educativos, se informará la fecha de recepción de las piezas para la confección de la manta.
Artículo 2: Objetivos
-Celebrar los 80 años de la institución.
-Propiciar la participación de la comunidad en un proyecto colectivo.
-Crear lazos que conformen una red entre los participantes.
-Recuperar los saberes y experiencias cotidianas como recurso expresivo para la propuesta.
-Construir un espacio de diálogo entre las miradas individuales y la memoria compartida.
Artículo 3: Participantes
Podrá participar toda la comunidad educativa actual y quienes la hayan conformado en otros tiempos; así como artistas, vecinos y amigos sin límites de edad que deseen sumarse a este proyecto artístico colaborativo.
Artículo 4: Especificaciones técnicas y materiales
-El soporte deberá ser textil, de 30 x 30 cm con un margen de 5 cm. en los cuatro lados que serán destinado a la unión de las piezas.
-Podrá ser intervenido con materiales sintéticos, naturales, artesanales y/o industriales.
-Podrán utilizarse todas las técnicas posibles, siempre que prevalezca la planimetría en el resultado final.
-Se recomienda no utilizar materiales degradables o perecederos, frágiles o con peso excesivo en función de la confección de la manta a realizarse una vez retomada las actividades presenciales en la institución.
Artículo 5: Tema/Contenido
Los recuerdos, experiencias, deseos, ideas, sentimientos y sensaciones vinculadas con la escuela, podrán orientar a modo de micro-relatos visuales y/o textuales el sentido de las propuestas. La idea es conformar una memoria colectiva a partir de las poéticas, estéticas y recursos propios de cada participante.
Artículo 6: Difusión
Los trabajos recibidos serán publicados periódicamente en redes sociales y difundidos en:
- La página oficial de la escuela www.lamantovani.edu.ar
- Facebook: “Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor Juan Mantovani”
- Instagram: @la.mantovani
Artículo 7: Sobre la recepción de los trabajos
-Los participantes deberán presentar dos fotografías, una de plano general (cenital) y otra de un plano detalle, Formato JPG en 300 dpi.
-Quienes lo deseen podrán adjuntar un registro fotográfico o videominuto formato horizontal del proceso de producción.
-Enviar al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Asunto: lamantadelamanto + Apellido y Nombre
Artículo 8: Cronograma
-Apertura de la convocatoria: desde el viernes 5 de junio de 2020.
-Recepción de trabajos vía correo electrónico hasta el sábado 1 de agosto de 2020 (PRORROGADO HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE).
Las piezas serán publicadas periódicamente por las vías mencionada en el artículo 6°
Artículo 9: Otras consideraciones
La participación en este proyecto implica la plena aceptación del uso de las imágenes para su difusión.
No se prevé premios, recompensa o estipendio alguno a los participantes.
Retomada la presencialidad se receptarán en la institución las producciones textiles originales en la fecha que se comunicará oportunamente.
Las producciones que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo 4°, no serán incluidas en la construcción colectiva de la manta y deberán ser retirada por sus autores.
La “Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor Juan Mantovani” no se hará responsable en ningún caso por los gastos de envío de los trabajo, ni de otros trámites. Los gastos ocasionados estarán a cargo de los participantes exclusivamente.
Todos los imprevistos que surjan de este reglamento serán resueltos por las autoridades de la institución.
En el transcurso de esta semana, serás dado de alta en la plataforma, y recibirás un email. Para ingresar, la dirección es plataforma.lamantovani.edu.ar
Ahí deberás ingresar tu usuario (tu número de DNI) y clave (los 3 últimos número de tu DNI).
Al ingresar te mostrara tu "Área personal", en el centro de la pantalla hay dos bloques con los cursos en los ya estés matriculado y abajo el listado completo todos los cursos disponible en la plataforma.
Para poder matricularte a un curso, deberás buscarlo entrando a la carrera (categoría) correspondiente y haciendo clic sobre el nombre del curso deseado se abrirá una pantalla con toda la información:
Tan solo haz clic en el boton "Matricularme" y listo, ya son alumno de la materia/curso seleccionado.
Aunque la plataforma es muy amigable, puede costar un poco acostumbrarse a ella, pero en intrenet hay muchos tutoriales que te pueden ayudar. (Estamos usando Moodle 3.6).
Te recomendamos que cambies tu clave de acceso. Esto lo podés hacer yendo a la parte superior derecha de la pantalla, donde está la identificación de usuario, desplegá el menú (flechita hacia abajo), andá a "Preferencias" y "Cambiar Contraseña".
1° AÑO |
||
MATERIA |
DOCENTE/S |
CURSADO VIRTUAL |
Pintura I |
Caterina Rodríguez |
Classroom: mqq56ma |
Dibujo I |
Mariel Zilli |
Classroom: esjmzfh |
Cerámica I (Comisión A) |
Valeria Barbero |
A confirmar |
Cerámica I (Comisión B) |
Antonela Peretti |
Classroom: ktt2voh |
Escultura I |
Ana Julia González |
Classroom: vhgmew7 |
Pedagogía |
Mariana Citroni |
A confirmar |
Forma y Color I |
Daniela Arnaudo |
Classroom: umz6pca |
Lenguaje Visual I |
Celina del Pazo |
Plataforma Mantovani |
Problemática de la Cultura Argentina |
María Gracia Tell |
Classroom: ubaflrv |
Didáctica y Currículum |
Cecilia Rodríguez |
Classroom: b56zro7 |
Problemática Histórica del Arte I |
Manuel Canale |
Classroom: iewd2ak |
Práctica Docente I: |
Eugenia De Spirito |
Classroom: 3fs3ito |
Psicología y Educación |
Silvana Butarassi |
Plataforma Mantovani |
Diseño Curricular - Secundaria de Arte con Especialidad
Estructura Curricular - Ciclo Básico - Resolución 2712 - Anexo I
Estructura Curricular - Especializadas en Arte - Resolución 2712 - Anexo III
Diseño Curricular - Secundaria Orientada en Arte
Estructuras Curriculares - Ciclo Orientado - Resolución 168/13
NAP - Núclos de Aprendizaje Prioritarios
NAP - Ciclo Básico de Educación Secundaria - Educación Artística - CFE 141/11 - Anexo 02
Para acceder a las aulas de Classroom, necesitas estar autenticado con una cuenta de Gmail. Debés entrar a la siguiente dirección: classroom.google.com en tu navegador web o bien desde la app de tu celular.
Una vez que accediste a Classroom, te aparecerán todos los cursos en los que estés participando. Para entrar a una clase debes hacer clic sobre el titulo de la misma.
Muchos profesores han optado por compartir un código para unirse a su curso (vean el listado de aulas). Para UNIRTE al aula, haz clic en el signo mas que esta en la parte superior derecha de la pantalla, elije "unirse a una clase", introducí el código y pulsá "unirse".
También existe las posibilidad del que el profesor haya optado por agregar a los estudiantes a las aulas. En ese caso, vas recibir un correo electrónico de Google, invitándote a UNIRTE a la clase.
Si no estas seguro de tener una cuenta de Google (Gmail)
Si tenés un teléfono con Android, seguramente tenés una cuenta de Gmail. Ve a "ajuste/configuración", "cuentas" y ahí veras todas las cuentas asociadas a las apps de tu celular, chequea tener una "Google".
Si no tenés cuenta Gmail, o querés abrir una nueva, mirá este tutorial: https://youtu.be/qiHT4bfCCzA
Propuesta 2025
La inscripción para participar de los talleres de Expresión Creadora (T.E.C.) durante 2025, será el viernes 7 de marzo 15:30 a 17:30 hs. Les recordamos que las inscripciones son por orden de llegada.
Cupos limitados 15 vacantes por nivel.
- TEC Primer Nivel: Lunes de 14 a 15:45 hs.
- TEC Segundo Nivel: Viernes de 15 a 17 hs. ó Lunes de 16 a 18 hs.
- TEC Tercer Nivel: Miércoles de 15 a 17 hs.
- TEC Joven: Martes de 15.30 a 17.30 hs
- TEC Animado: Jueves de 15:30 a 17.30 hs.
Al momento de la inscripción deberán venir con el formulario descargado y completo más el pago para la primera cuota. DESCARGAR EL FORMULARIO
Costo:
- 2 cuotas anuales de $ 25.000
El inicio de clases es el 10 de marzo de 2025
El Taller
El taller de expresión creadora -más conocido como TEC- es un espacio para niños de 6 a 17 años y funciona en un aula llena de sol y color.
El TEC es una propuesta de nuestra escuela para los niños que estén deseosos de realizar diferentes experiencias artísticas. Durante las tardes en el taller los más chicos experimentan con materiales, soportes, herramientas, imágenes y diferentes medios de acercamiento al lenguaje estético.
La tarea es divertirse creando, conocer mientras se indaga, curiosear en la historia de las imágenes y las obras de arte y proponer nuevas formas, gigantes y chiquitas, blandas, geométricas, sonoras, chispeantes, rugosas... y mil maneras más de ver y hacer pensando con las manos en el arte.
Virginia Dilda
Niveles
- 1º Nivel » 6 y 7 años - Prof. Ayelén Boero.
- 2º Nivel » 8, 9 y 10 años - Prof. Ayelén Boero
- 3º Nivel » 11 y 12 años - Prof. Nazareth Giraldi
- TEC Animado » 9 a 12 años - Prof. Laura Martínez
- TEC Joven » 13 a 17 años - Profs. Aldana Mestre y Nazareth Giraldi
Para conocer más, podés ver:
- Nuestro canal de VIMEO, un espacio para compartir las producciones audiovisuales del TEC.
- La web del TEC, los talleres, las muestras y experiencias, un recorrido por este espacio de producción e investigación de los procesos creadores de la infancia, la adolescencia y de la práctica docente en la Escuela Juan Mantovani.
El T.E.C.
Los ex alumnos estábamos reunidos, y los "qué lindo sería!" abundaban después de tantos años de "no se puede". Por eso en esa tarde dejamos volar los deseos como en un ritual, sin darnos cuenta que Paulina Riera estaba piloteando la nave de la Mantovani y ningún dragón la amedrantaría.
Así se fue concretando la idea de un taller abierto a los niños y niñas de la ciudad, que esté en la Manto, fuera del alcance de la miopía de las escuelas que veían como algo “natural” que el "Club de niños pintores" funcione debajo de escaleras, en depósitos, bibliotecas y pasillos y que sólo se acordaban que existía el "maestro de dibujo" cuando había que hacer el telón. Además, en ese taller, los futuros maestros de arte, podrían hacer realidad propuestas innovadoras. Sonaba como mucho!
Pero corrían los `80, y vientos nuevos empujaban sueños viejos y se dio; nació sin nombre y al buscarlo, como hacen los padres, recurrimos a palabras que nos iluminaron y allí don Viktor Lowenfeld nos habló al oído: expresión creadora, dijo. Ya está: se llamará “Taller de Expresión Creadora”.
Nadie se opuso. Los profes y alumnos que pasaron y pasan por el T.E.C llevan su marca invisible e indeleble. El arte dejó de ser para pocos especialmente dotados, y corretea irreverente desde entonces.
Cuentan las buenas lenguas que aquella vez, la del incendio, ¿se acuerdan?.
Esas cabezas hicieron tantas chispas que el aire no lo resistió. Apareció el fuego devorando con gula los trabajos de los chicos. Sus llamas se empacharon de belleza y fantasía.
María Cristina Vanni
Novedades bibliográficas año 2021
Se encuentran disponibles para su consulta en Biblioteca, el siguiente material, donado por la Editorial Ivan Rosado, siendo la intermediaria del pedido la profesora Victoria Ferreyra.
Lista de material:
- Cachimba, Max - El embrujo de tus ojos : Folletín sentimental
- Locatelli, Delfo - Buscando a Buda y la realidad de los pájaros
- Masuelli, Maximiliano - T.R.I.P.A
- Villar Rojas, Adrián - Poemas terrestres
- Santos, Jonatan - El terreno infinito
- Ouvrard, Luis - Ouvrard: pinturas y dibujos 1916-1986
- Masuelli, Maximiliano comp. - Augusto Schiavoni: artista visionario argentino
- Montini, Pablo - Los desterrados
- Yente - Anotaciones para una semblanza de Juan del Prete.
- Marcó, Inés - Niño de río
- Gandolfo, Francisco - Secreto intransferible
- Del Prete, Juan - Dibujos
Ante este nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje que nos toca hacer frente, nos comunicamos desde la biblioteca de la escuela, para hacerles llegar dos archivos.
1- Bibliotecas y museos: en el mismo podrán encontrar direcciones de bibliotecas que ofrecen colecciones digitalizadas y bibliotecas virtuales que ofrecen material para descargar en PDF.
También encontrarán direcciones de museos, que hoy han abierto sus "puertas" y permiten realizar recorridos o visitas virtuales.
< Descargar PDF de Bibliotecas y Museos >
2- Sitios de interés donde pueden descargar libros en pdf de manera gratuita
< Descargar PDF de Sitios de Interés >
Requisitos
Para asociarse y poder llevar libros a domicilio:
- Traer una foto carnet.
Para consulta en sala o trabajo en las aulas no es necesario asociarse.
Adquisiciones 2017
- “Aire alrededor de los objetos” de Marcela Cabutti. Editorial: Estela Gismero.
- “Art of ceramics”. Editorial: Monsa (edición bilingüe inglés-español).
- “Arte cerámico en Argentina” de Vilma Villaverde. Editorial: Maipúe.
- “Arte contemporáneo” de Sylvia Ready y Bárbara Becker. Editorial: Contrapunto.
- “Arte del siglo XX. Colección internacional Museo Rufino Tamayo”. Fundación Proa.
- “Arte plural” de Silvia Dolinko. Editorial: Edhasa.
- “ArteBa catálogo” edición 2015.
- “ArteBa catálogo” edición 2016.
- “ArteBa catalogo” edición 2017.
- “Aula de cerámica: Decoración” de Joaquín Chavarría. Editorial: Parramón.
- “Aula de cerámica: esmaltes” de Joaquín Chavarría. Editorial: Parramón.
- “Cabinet of natural curiosities: gabinete de curiosidades naturales” de Seba, Albertus. Editorial: Taschen (Premio Concurso del bicentenario año 2016).
- “Caprichos. Estampas” de Cochet, Gustavo. Editorial Espacio Santafesino.
- “Cuestiones de arte contemporáneo” de Elena Oliveras. Editorial: Emecé.
- “Decoración cerámica” de Joaquín Chavarría. Editorial: Parramon.
- “El sistema del arte en el siglo XXI” de Robert Fleck. Editorial: Mardulce.
- “Entre el arte y la vida: ensayos sobre happening” de Allan Kaprow. Editorial: Alpha Decay.
- “Esmaltes” de Joaquín Chavarría. Editorial: Parramon.
- “Estética de la emergencia” de Reinaldo Laddaga. Editorial: Adriana Hidalgo.
- “Estética de laboratorio” de Reinaldo Laddaga. Editorial: Adriana Hidalgo.
“Una institución, una vez creada, necesita sostenerse y vigorizarse por una acción y un espíritu que vivifiquen la letra de la ley originaria..." decía Juan Mantovani al inaugurarla.
Con la convicción de que es imposible abarcar todo lo sucedido en una sola revista, intentamos que esta edición especial de Ojo que Ves, sea un testimonio de algunas de las tantas manifestaciones de ese espíritu vivificador que perduró en estos setenta y cinco años.
Y que este rescate de imágenes, anécdotas y afectuosos recuerdos, sea una provocadora invitación a completar la historia. |
![]() |
- “SE ABREN HOY LAS PUERTAS DE UNA ESCUELA DE ARTES EN SANTA FE”
24 de mayo de 1940.
- LA FORMACIÓN DE ARTISTAS
1940 - 1960 / Los primeros planes y las primeras aulas
- LUCHAS Y NUEVOS DESAFÍOS
1959 - 1972 / Hacia la reestructuración de la Escuela
- FRAGMENTOS DE MEMORIAS
1972 - 1984
- INTERDISCIPLINA Y EXTENSIÓN CULTURAL
La vuelta a la democracia
- LOS MURALES DE LÓPEZ CLARO
Por María Teresa Serralunga
- CONSOLIDACIÓN DE LAS IDEAS FUNDACIONALES
El siglo XXI
- EL EDIFICIO, SU HISTORIA Y SU PRESENTE
Por Lucila Fosco
- LA ESCUELA SECUNDARIA
Por Viviana Tosello
- EL T.E.C.
Por María Cristina Vanni
- CÁMARAS, TRÍPODES Y COMPUTADORAS ENTRE LOS PINCELES
Recorrido por la historia del espacio audiovisual en la escuela de arte
- DE LA EXTENSIÓN Y EL LEGADO CULTURAL INTERGENERACIONAL
Por Gabriel Cimaomo
- LAS AULAS DE CAPACITACIÓN
El esfuerzo por una formación contínua - Por Rosana Storti
- OJO QUE VES
Patricia Vasconi
- DE TODOS LOS UNIVERSOS QUE PUEDEN EXISTIR DENTRO DE OTRO
Por tantas historias inventadas en el TEC y por otras por venir - Por Virgina Dilda
FUENTES
- Archivo General de la Provincia de Santa Fe: Contrato en Escribanía de Gobierno, Tomo II, 1864-1873, f. 52.
- Archivos fotográficos personales.
- Archivos gráficos diario El Litoral y El Orden. Hemeroteca digital “Fray Francisco de Paula Castañeda”. Archivo de la provincia de Santa Fe.
- Archivos de la Escuela Provincial de Arte “Profesor Juan Mantovani”.
- Banco de Imágenes “FlorianPaucke”. Archivo General de la provincia de Santa Fe.
- Muga, Viviana. “El decir de una época. Juan Mantovani y su obra” en Revista Ojo que Ves.
- Pistone, Catalina. “El Arte en Santa Fe” incluido en Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, Tomo V, 1972, Santa Fe.
- Publicación Cincuentenario de la Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani”, 1990, Santa Fe.
- CD interactivo Memoria e identidad. Una necesidad, un derecho, un deber. A 30 años del golpe militar (1976-2006), edición MEDH-AMSAFE, Santa Fe, 2006.
- Hocevar, Sergio (Comp.) “Sergio Segi”. IMCA Editorial, 1994, Mendoza.
- Documental cinematográfico "Santa Fe Avanza" - 1940. Auspiciado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, y realizado por Jorge Carlos Lemos.
INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EDICIÓN
Viviana Tosello, Lucila Fosco, Adriana Falchini, Fabio González.
TESTIMONIOS ORALES Y ESCRITOS
Alicia Acosta, Ana María Paris, Carla Arese, Fabio González, Fernanda Aquere, Gabriel Cimaomo, José Cettour, José Storni, Lucila Fosco, María Cristina Vanni, María Teresa Serralunga, Martín Vega, Mónica Rodriguez, Nanzi Vallejo, Natalia Vega, Paulina Riera, Raquel Minetti, Roberto Antoñanzas, Roberto Favaretto Forner, Rosana Storti, Teresita Cherry, Virginia Dilda, Viviana Tosello.
DISEÑO
Leo Fluxá
AGRADECIMIENTOS
Alicia Oliva, Alva Soratti, Ana Córdoba, Anabel Tomatis, Graciela Bardoneck, Jorge Taverna Irigoyen, Lidia Ferré, Marcelo Villar, Marina Benzi, Marta Rudi, Mirta Passamonti, Mónica Plotnic, Mirta Suárez, Raquel Blackie, Tusi Horn, Teresita Cherry, Valeria Andelique.
El edificio
La Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor Juan Mantovani comenzó a funcionar en el edificio de Tucumán y Urquiza, una vieja casona de líneas italianas hoy desaparecida, que aún subsiste en el recuerdo de quienes pasaron por sus aulas.
En el año 1977 se decide su traslado al solar que ocupa en la actualidad; uno de los más antiguos edificios públicos que subsisten en la provincia.
Iniciada su construcción para albergar un convento que no llegó a funcionar allí, su primera etapa se constituye como un ejemplo de la arquitectura del momento.
El edificio se inserta en un área particularizada de la ciudad conocida como casco histórico santafesino. La obra contribuye conjuntamente con otros edificios de gran interés -como la Casa del Brigadier López, la Iglesia de Santo Domingo y la Casa de los Aldao-, a definir el carácter del sector urbano.
El edificio forma parte de la memoria colectiva del habitante de la ciudad y como tal integra su patrimonio.
A finales del siglo XIX pasó a adquirir una importancia significativa para la vida de la comunidad cuando se decide instalar allí la Casa de Justicia, recordada hasta hoy por la tradición oral de los ciudadanos como Tribunales Viejos, a pesar de haber sido desafectado de ese uso a fines de la década del 20.
Monumento Histórico Nacional
Por los valores compositivos de su fachada se integra al contexto urbano como un ejemplo de “continuidad” en términos de altura, definición de planos uniformes, ritmos, etc. El esquema de planta consiste en una doble U con tres cuerpos longitudinales y el otro transversal, bordeados de galerías en torno a los dos patios.
La interacción que se establece entre la escuela y el inmueble que la cobija es de recíproco provecho, ya que este es el marco ideal para las tareas que allí se realizan, y por otro lado, sus usuarios ponen especial interés en su preservación y mantenimiento.
En el año 1985 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 1987 fue descubierta una bóveda subterránea (construida entre 1888 y 1890 y presumiblemente utilizada como celda mientras funcionó el Palacio de Justicia), que fue exhumada y puesta en valor unos años después para ser apreciada por la población.
La bóveda del salón principal, que se utiliza como salón de actos, inspiró al artista César López Claro quien en el año 1986 pintó en ella diez murales que revelan el esfuerzo magnífico y generoso de su autor; y cuyos motivos recrean las obras fundamentales de diez artistas clásicos: Leonardo, Goya, Rembrandt; Velásquez, Picasso, Mantegna, Orozco, Uccello, Brueghel y Spilimbergo.
Por sus características el edificio exige permanentes cuidados para evitar los deterioros que causa el paso del tiempo.
Su creación
La Escuela Provincial de Artes Visuales “Profesor Juan Mantovani” fue creada por Ley Nº 2830 del 7 de Julio de 1939 durante la gobernación del Dr. Manuel de Iriondo, siendo Ministro de Instrucción Pública y Fomento de la Provincia el Profesor Juan Mantovani.
Nació con el impulso de la Sociedad de Artistas Plásticos con el nombre de Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe. El 24 de mayo de 1940, el profesor Mantovani definía el mandato fundacional en su discurso inaugural expresando que “la escuela de Artes Plásticas de Santa Fe no se propone acelerar la formación de artistas, ni hacer surgir de golpe los creadores de la belleza. Procederá según su ritmo normal. Realizará primero una exploración de aptitudes, pues nadie puede ir al arte sin estar dotado naturalmente para él, y luego, encarará la formación del artista mediante un profundo desarrollo de la técnica y la conciencia plástica…” y agregó que “las escuelas de artes plásticas no son necesarias únicamente para formar artesanos y artistas. Son indispensables también por otro motivo, para estimular el gusto general por las artes. Constituyen centros de irradiación artística; centros no solo de especialización técnica, sino también de cultura popular. Deben estimular la afición al arte, por medio de muestras periódicas, clases públicas, conferencias o cursos breves”.
El delegado organizador fue Luis Falcini y su primer director el artista plástico Sergio Sergi.
La formación docente
En el año 1962 se reorganiza la escuela incorporándose, recién entonces, asignaturas de formación docente a la formación artística que brindaba; desde entonces toma el nombre de Escuela Provincial de Artes Visuales “Profesor Juan Mantovani”, en homenaje a su creador.
A partir de la necesidad de adaptar el plan de estudios a las exigencias de las trasformaciones educativas que se produjeron en las décadas del 70 y el 80, en 1985 se elaboró un nuevo plan de estudios acorde a las necesidades de la época. Para ello fueron convocados ex directores, ex profesores, ex alumnos, artistas, alumnos y docentes de la escuela. El proyecto elaborado ubicó a las carreras -que allí se dictaban- en el nivel superior de la enseñanza.
Ese plan de estudios aprobado por Decreto 0854/87 mantuvo y superó el mandato fundacional formando docentes en Artes Visuales capacitados para los distintos niveles de la enseñanza (primaria, media y superior), y por otro lado, técnicos con exclusiva capacitación en teoría y práctica de taller, brindando la oportunidad de canalizar demandas vocacionales orientadas hacia la docencia o la actividad plástica en forma diferenciada.
Ese mismo año (1985) se creó el bachillerato Técnico en Artes Visuales con orientación docente, incorporándose además de nuevos profesores al plantel docente, el Taller de Expresión Creadora para niños de 6 a 14 años con especiales inclinaciones hacia las artes plásticas.
La escuela sigue manteniendo, desde su creación, los turnos diurno y nocturno, que facilitan la formación a alumnos que trabajan, habiéndose democratizado progresivamente la gestión hasta llegar a la actual, de amplia participación comunitaria.
En forma paralela a la formación de grado, la institución ha asumido la tarea de reconversión docente en el marco de la Ley Federal de Formación Docente Continua y ha concentrado una activa tarea como centro de difusión artística y cultural de gran repercusión en el medio.
Desde 1996, a partir de la Ley Federal de Educación, se reconvirtió la propuesta educativa con nuevos planes de estudio aprobados por Decreto 730/04. Actualmente dicho plan se encuentra en estudio para reflejar las transformaciones de ambos niveles en el marco de la reciente Ley Nacional de Educación.
Nivel Secundario
Nuestra escuela, única en la ciudad en relación a su especificidad, ofrece dos bachilleratos:
- ARTES VISUALES CON ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN
- ARTES AUDIOVISUALES CON ESPECIALIDAD EN REALIZACIÓN AUDIOVISUAL
Estos bachilleratos comparten en el ciclo básico (1ro y 2do) espacios curriculares de formación general y espacios artísticos que introducen a las particularidades de ambos lenguajes. En el ciclo orientado (3ro, 4to y 5to) se conforman dos grupos que comparten las áreas de tronco común pero que realizan recorridos artísticos diferentes según la modalidad que elijan.
Estos recorridos, uno en el campo de las artes visuales y otro en la de las audiovisuales, tienen una fuerte impronta en la producción, atendiendo a la complejidad de los procesos creativos que implican tanto el hacer, como el pensar sobre el lenguaje.
Profesorado en Artes Visuales
El Profesorado de Artes Visuales está destinado a la formación de profesionales docentes que desarrollarán fundamentalmente su tarea de enseñanza en los niveles inicial, primario y secundario. El perfil profesional supone un especialista en el hacer de las Artes Visuales sensible y con un sólido manejo crítico, que conozca y se adecúe a la realidad, a las particularidades del hecho educativo en general y de los procesos que se ponen en juego en la enseñanza artística. Esta carrera puede cursarse en los turnos diurno o nocturno.
Tecnicatura Superior en Artes Visuales
La Tecnicatura Superior en Artes Visuales está destinada a la formación de profesionales capaces de desarrollar tareas centradas fundamentalmente en la producción y gestión de la obra artística y en la problemática de la inserción de ésta en el medio. Su preparación en los talleres de producción y su especialización en algunas disciplinas posibilitan al artista plástico desplegar actividades propias de su incumbencia, como exposiciones y eventos artísticos, y desarrollarse en tareas afines tales como curador o marchand . Esta carrera puede cursarse en los turnos diurno o nocturno.
Descargar programa (PDF)
Ofertas extracurriculares
Se desarrollan durante el año distintas propuestas para el público en general, tales como cursos y talleres de Torno Cerámico, Forma y Color, entre otros. El Taller de Expresión Creadora permite a los más chicos disfrutar y aprender las técnicas artísticas de las artes visuales.
La Escuela Provincial de Artes Visuales “Profesor Juan Mantovani”, dependiente de la Dirección de Educación Artística del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, brinda a la comunidad una propuesta educativa y también cultural. Desde los fundamentos de su creación es una institución orientada al quehacer artístico, concretamente al conjunto de prácticas que se engloban en el campo de las artes visuales. Por sus aulas han pasado maestros como Ricardo Supisiche, Julio César Botta, Oscar Esteban Luna, Sergio Sergi, Nanzi Vallejos, Matías Molinas, César López Claro, César Fernández Navarro, Armando Godoy, entre otros.
EQUIPO DIRECTIVO
- Directora: Vilma Horn
- Regentes Nivel Superior: Gabriel Cimaomo - Rosana Storti
- Vicedirectora Nivel Secundario: Virginia Dilda
CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO
- Nivel Superior: Mariana Citroni; Laura Hotham; Victoria Ferreyra; Paula Ramírez; Carla Tortul
- Nivel Secundario: Victoria Serralunga; María del Luján Mendoza
SECRETARÍA
- Nivel Superior: Rubén González
- Nivel Secundario: Gustavo Ramos
PROSECRETARÍA NIVEL SUPERIOR
- Jorgelina Castaño
- Evangelina Pascualón
- Carolina Burkett
- Norberto Benítez
PRECEPTORÍA NIVEL SECUNDARIO
- Ethel Silva
- Yamilia Silvestri
- Gustavo Ramos
GABINETE PSICOPEDAGÓGICO
- Analía Zapata
- Alejandra Casas
BIBLIOTECA
- Alicia Oliva
- Laura Herrera
- Soledad Carenzano
ALUMNADO NIVEL SUPERIOR: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NIVEL SECUNDARIO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GABINETE PSICOPEDAGÓGICO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BIBLIOTECA: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CORREO INSTITUCIONAL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Escuela Provincial de Artes Visuales “Profesor Juan Mantovani” comenzó a funcionar en el edificio de Tucumán y Urquiza, una vieja casona de líneas italianas hoy desaparecida, que aún subsiste en el recuerdo de quienes pasaron por sus aulas.
En 1977 se decide su traslado al solar que ocupa en la actualidad, uno de los más antiguos edificios públicos de la provincia. Iniciada su construcción para albergar un convento que no llegó a funcionar allí, su primera etapa se constituye como un ejemplo de la arquitectura del momento.
El edificio se inserta en un área particularizada de la ciudad conocida como casco histórico santafesino. La obra contribuye conjuntamente con otros edificios de gran interés -como la Casa del Brigadier López, la Iglesia de Santo Domingo y la Casa de los Aldao-, a definir el carácter del sector urbano.
El edificio forma parte de la memoria colectiva del habitante de la ciudad y como tal integra su patrimonio. A finales del siglo XIX pasó a adquirir una importancia significativa para la vida de la comunidad cuando se decide instalar allí la Casa de Justicia, recordada hasta hoy por la tradición oral de los ciudadanos como Tribunales Viejos, a pesar de haber sido desafectado de ese uso a fines de la década del 20.
Monumento Histórico Nacional
Por los valores compositivos de su fachada se integra al contexto urbano como un ejemplo de “continuidad” en términos de altura, definición de planos uniformes, ritmos, etc. El esquema de planta consiste en una doble U con tres cuerpos longitudinales y el otro transversal, bordeados de galerías en torno a los dos patios.
La interacción que se establece entre la escuela y el inmueble que la cobija es de recíproco provecho, ya que este es el marco ideal para las tareas que allí se realizan, y por otro lado, sus usuarios ponen especial interés en su preservación y mantenimiento.
En 1985 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 1987 fue descubierta una bóveda subterránea (construida entre 1888 y 1890 y presumiblemente utilizada como celda mientras funcionó el Palacio de Justicia), que fue exhumada y puesta en valor unos años después para ser apreciada por la comunidad.
La bóveda del salón principal, que se utiliza como salón de actos, inspiró al artista César López Claro quien en 1986 pintó en ella diez murales que revelan el esfuerzo magnífico y generoso de su autor y cuyos motivos recrean las obras fundamentales de diez artistas clásicos: Leonardo, Goya, Rembrandt; Velásquez, Picasso, Mantegna, Orozco, Uccello, Brueghel y Spilimbergo.